.
Este post es en respuesta a una serie de cuestiones que el profesor de arquitectura Jose Carrasco nos ha lanzado a algunos egresados de la Escuela de Arquitectura de Alicante en relación a nuestros PFCs. Se pueden leer las repuestas del resto de participantes en este grupo de face, que además son muy interesantes, así como el por qué o para qué van a ser usadas.  Yo lo escribo aquí porque es para mí más ordenado y no se pierde en la vorágine del espacio facebookniano. Leer las respuestas de las compañeras me hace sentir que es una conversación de actualidad la que estamos teniendo, de actualidad política y social me refiero. Creo que lo que esta propuesta de Jose Carrasco está generando es una pequeña pero valiosa lista de espacios y tecnologías para la movilización, la colaboración y la negociación entre las redes de personas y cosas que se encuentran en un lugar.


(El relato de mi PFC aqui)


sobre los GRUPOS HUMANOS
• ¿Cuál es la relación entre tu trabajo como arquitecto (durante y después del Pfc) y el trabajo con comunidades, colectivos, familias, habitantes locales o translocales...?
• ¿Qué te motivó para escoger la comunidad, grupo social, colectivo al que iba dirigido tu Pfc y diseñar un proceso de interacción con ellos? ¿Tenía que ver con bienes comunes, con procomunes?


En general, desde que fuí consciente de que cada decisión arquitectónica es también una decisión política, que no sólo técnica, he dirigido parte de mis modos de hacer a que éstas no se tomasen desde un único poder u opinión, sino que fuese posible la coexistencia de la diversidad y más allá, de aquello que ha sido invisibilizado, aquello a lo que no se le ha permitido existir. Esto se basa en el convencimiento de que las soluciones que procedan desde conocimientos situados y procesos colaborativos serán más sorprendentes y más enriquecedoras para más personas. Por eso he procurado, con mayor o menor éxito, que los procesos arquitectónicos de cualquier proyecto que tuviese entre manos fuesen una oportunidad, una herramienta más, a través de la cual generar implicación y debate entre personas, colectivos, comunidades, que podamos así seguir aprendiendo a colaborar y a gestionar los conflictos que de seguro siempre existirán respecto a la construcción, gestión y transformación de los lugares que habitamos..
En concreto, durante el PFC:
La primera vez que fui a Marruecos viví algunas experiencias inquietantes que me llenaron de curiosidad y deseo por comprender más las formas de habitar cotidianas de la población rural del Atlas y del desierto. Quizás lo que más me seducía eran las formas de vivir casi en el vacío. Los poblados oasis son sistemas para habitar en ese vacío. Así los percibía yo. Pero son muchas más cosas y están llenas de paradojas interesantes. Lo que parece claro para muchos es que son sistemas obsoletos que requieren de estrategias de revitalización para tener algún porvenir, y empecé a descubrir organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a buscarlas. Elegí el oasis de M´Hamid porque una ONG española estaba desarrollando un proyecto de investigación y desarrollo local en este lugar. Posteriormente me fijé en el colectivo de mujeres porque son ellas  las que a través de sus labores cotidianas mantienen vivo este lugar.
.

.


Sobre la METODOLOGÍA COOPERANTE
• ¿Cómo trabajaste con tu grupo humano? ¿Utilizaste algún recurso como herramienta mediadora? ¿Apoyaste tu propuesta en algún gráfico, mapa o fabricación específicamente creada? Si fuera que sí, ¿a qué escala, cómo estaba elaborada?
• ¿Te ordenaste los resultados en listas, fichas, mapeados para luego mostrar el conocimiento producido en la presentación del PFC? ¿Tuviste que explicarlo participando en algún foro público más adelante? ¿Has producido luego un recurso similar para otro proyecto?


Utilicé algunos conceptos, metodologías y sobretodo actitudes de la sociopraxis de Tomás Villasante. La sociopraxis parte de el posicionamiento de acción-reflexión-acción, en una espiral que se va abriendo con las propias realizaciones prácticas. Lo primero es sentir o convivir el problema, es asombrarse y poner cuerpo y energía y pasión a lo que se nos plante. Todo lo más alejado de un distanciamiento frío, que además de imposible, sólo nos mete en otros prejuicios peores (por ser no conscientes y por tanto no controlados). La praxis comienza con ciertas dosis de vivencias, implicaciones, y sigue luego con las reflexiones auto-críticas y críticas que entran en juego entre sí. Ahora se producen varias perplejidades y distanciamientos cruzados...pues la vida es un proceso ambivalente, interiormente contradictorio. Pero la praxis no acaba en un diagnóstico sino en propuestas para la acción y en la acción misma y en las constantes reformulaciones que exige...Quizás no podamos cambiar todas las circunstancias de una vez, pero al menos podemos incorporarnos a unas prácticas y a unas redes sociales, a unas estrategias de transformación.”

Utilicé tetralemas para representar  futuros posibles desde posicionamientos diferentes, y tratar de visualizar estrategias transversales que los transformasen y los hiciesen coexistir. También utilicé sociogramas, con los que grafiar los grados de poder y de afinidad entre las personas, colectivos, organismos, habitantes locales o extranjeros, que tuviesen algún proyecto de vida en el oasis. Finalmente realicé un catálogo de acciones que introducirian transformaciones temporales sobre algunas de las tecnologías y los escenarios donde tenían lugar las labores cotidinas de mantenimiento del oasis. Estas acciones se guiaban por tres objetivos:
1-frente a las fronteras sociales, espacios de experimentación que subviertan los usos asignados a los diferentes rangos de poder.
2-frente a las fronteras medioambientales, pactos cooperativos entre la sociedad y la naturaleza extrema.
3-frente a las fronteras políticas, autogestión y visibilidad para aumentar la capacidad de decisión sobre su propio futuro.

También en estas fichas, uno de los parámetros está sacado de las teorías y praxis de T. Villasante acerca de la actitud antes los difetentes grupos de poder que se encuentran en toda realidad, él propone:
-MOVILIZARSE CON LA BASE
-COLABORAR CON OTROS GRUPOS
-NEGOCIAR CON EL PODER

Uno de los foros en los que he participado con este PFC fue colaborando con Enrique Nieto y Verónica Francés en el artículo “Metodologías de PFC desde una perspectiva de género” .
.
.
Sobre la TECNOLOGÍA
• ¿Cómo la interpretas? ¿Qué respuesta encontraste desde las industrias locales? ¿Qué poder de empatía te ofrecen los recursos tecnológicos de bajo rango?
• ¿Te inspiraste en alguna experiencia previa propia o ajena? ¿Qué referentes usaste?

Toda tecnología tiene implicaciones políticas. A través de la tecnología se puede contribuir a perpetuar situaciones establecidas o a desbordar y subvertir las que no consideremos justas o sencillamente las sintamos transformables. Una parte del PFC la dediqué a diseñar el proceso de construcción y gestión de una especie de escuela-taller-hostal, que era el programa con el que la ONG llevaba tiempo negociando para llevar cabo en el oasis. Lo que sentí tras un tiempo dedicada a esta labor es que la discusión sobre las técnicas de construcción en el oasis dejaba fuera de la conversación a las mujeres, porque no entra dentro de las actividades que realizan. Así que en la última fase del PFC decidí centrarme en las tecnologías domésticas para labores cotidianas como cocinar, almacenar el agua, tejer, impedir el avance del desierto sobre el oasis…Lo que quería era tener un catálogo de propuestas para experimentar con estas tecnologías. Propuestas que tendrían que ser aceptadas por quienes las usan. La cátedra de la UNESCO "Agua, Mujer y Poder", que había sido llevada a cabo en algunos poblados del Atlas marroquí, fue la base teórica y práctica con la que avalaba esta práctica.

Las modificaciones o experimentos que planteaba sobre estas tecnologías usaban recursos locales pero sin la intención de utilizar sólo lo que el oasis pueda producir por sí mismo pues esa sería una manera de condenar a un lugar a no poder desarrollarse desde la interacción con lo que producen otros. Los oasis fueron lugares prósperos mientras formaron parte de las rutas de las caravanas y por tanto de una red de intercambio comercial. En el momento de realizar este trabajo todo el oasis tenía acceso a internet,( debido a un proceso de militarización), y casi todos los habitantes tenían móviles con capacidad para grabar vídeos. Vídeos que subían a youtube y que les daban voz, pudiendo llegar a formar parte de lo que la marroquí Fatema Mernissi llama "comunidades cosmocívicas". Para mí este lugar no tendrá futuro si solo se aspira a conservarlo. Lo tendrá si sus habitantes aprenden a formar parte de esas comunidades cosmocívicas , transformando una ciudad mercado en parte de una metápolis. 

En resumen, volviendo a las cuestiones sobre la tecnología, yo no soy defensora de la baja tecnología frente a la alta tecnología. Es una cuestión de contexto, de saber trabajar tanto con los recursos concretos disponibles, como sabe hacer el bricoleur, como de saber transformar los recursos desde el pensamiento abstracto, como hace el científico. Ambos, el pensamiento del bricoleu, como el del científico, son según Lévi-Strauss complejos y necesarios en todas las sociedades.





0 comentarios:

Publicar un comentario

top