.
El título de este post es a propósito de conversaciones que he iniciado en los últimos meses , por un lado con un equipo de SILERUS (María Conesa, Jose Milara y Normando S. Javaloyes) a raíz de un proyecto común, y por otro lado con algunas de las compañeras del MASTER DIWO dentro de la red eGRUYERE, Laura, Sonia y Ester, a raíz de nuestra participación en un par de jornadas sobre desarrollo local, continuando así nuestras investigaciones sobre este tema, que suele encabezar Laura.
Pero además invito a que hablemos de “desarrollo local” porque creo que es un concepto que se usa cada vez más, al menos en el territorio en el que vivo,
en las políticas públicas y en las conversaciones entre paisanos,
empezando a convertirse, en el imaginario social, en uno de esos
conceptos abstractos que se defienden sistemáticamente para el bien
común, como ocurrió con la sostenibilidad. Pero, si no se reflexiona
sobre qué significa para cada uno “hacer desarrollo local”, se puede
caer fácilmente en simplificaciones dañinas, como los localismos oportunistas y cerrados, contrarios al desarrollo.
Así que primero parto de las definiciones generalizadas de este concepto, según los cuales el desarrollo local:
“Se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.1 2
Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio
a factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe
recordar: los recursos sociales, culturales, históricos,
institucionales, paisajísticos, etc.”
De estas definiciones generales se puede extraer que los ingredientes fundamentales para el desarrollo local son:
1-Recursos y potencialidades endógenos
2-Territorio físico
3-Comunidad
4-factores económico, sociales, culturales...
5-Agentes o entidades públicas y privadas
Y ahora anoto y enlazo los posicionamientos críticos de otros autores a esta definición general o a alguno de sus ingredientes:
1_Los conceptos de “endógeno” y “territorio” son los más cuestionados por los Indianos,
por considerar que dan lugar a un sistema cerrado, que no les
representa, puesto que su comunidad y sus proyectos no se definen
(inicialmente) por las fronteras físicas institucionales en las que
habitan.
En este texto sobre Nuevos Territorios,
Juan Urrutia comienza hablando sobre la necesidad de de-construir el
concepto de territorio describiendo un nuevo tipo de comunidades:
“...hay comunidades, (llamémosle convivenciales) que pueden ser desterritorializadas...
el
mundo camina - a causa de las TIC, la sociedad de la información y la
globalización - hacia un confederacionismo generalizado, global...en el
que las comunidades identitarias desterritorializadas jugarán un papel
de barreras o cortafuegos contra la propagación de peligrosos
incendios...”
...
lo político siempre busca ocupar/conquistar un territorio. Así
cualquier "lugar crítico" inicial se convierte en "lugar normativizado"
por la política...
...la política no debería ser un lugar, porque en ese caso el lugar se transforma en monumento, en símbolo del poder...
3_François
Asher hablaba, en los nuevos principios del urbanismo, de un nuevo tipo
de territorios, las metápolis, habitadas por las sociedades
hipertexto...de manera que las personas ya no se identifican con las
fronteras geopolíticas, sino con el mapa de conexiones, físicas y
virtuales, que construyen a lo largo del día. Podemos ser habitantes de
lugares en los que no vivimos físicamente, pero con los que mantenemos
un vínculo, una conexión virtual cotidiana.
Pues bien, en eGruyere tenemos claro que lo local es lo cercano a cada persona,
no sólo ni principalmente lo cercano físicamente, sino aquello con lo
que mantiene vínculos, con lo que se identifica, lo que forma parte de
las interacciones de su vida cotidiana, lo micro frente a lo macro.Y
así, lanzamos la pregunta:
-¿Y si en lugar de territorios (geopolíticos) hablásemos de contextos o hipercontextos (físicos y virtuales, translocales, definidos por cada persona y/o su comunidad?
Y para contestar extraigo parte del texto que escribimos Laura, Sonia, Ester y yo:
La visión hipercontexto del Desarrollo Local.
Las personas ya no vivimos en un contexto local geográfico, sino
conectadas a muchos otros contextos gracias a lo digital. Esto no es una
amenaza para el desarrollo local, sino una ventaja, porque éste es
“accionable” con pocos medios y desde la pequeña escala, donde importan
más las personas. En desarrollo local no hablamos de lo territorial,
sino de lo pequeño frente a lo grande. Porque lo territorial tiene el
peligro del endemismo, cuando, para salir de situaciones estancadas, lo
necesario es interactuar con lo extraño y encontrar las conexiones que
construyan nuevos objetivos.
Y
quiero terminar enlazando a una herramienta, la plataforma RED de RELOCALIZACIÓN de RECURSOS, que a mi entender es un ejemplo de cómo
somos capaces de gestionar esta realidad del desarrollo local como un
sumatorio de hipercontextos, si tenemos o creamos las herramientas
adecuadas.
De hecho esta herramienta, desarrollada por la cooperativa MAZETAS y la oficina SIBARKIA, queremos utilizarla para la Consultoría sobre la Gestión de los Recursos que estamos desarrollando en el proyecto de las MInas de San Antón.
De hecho esta herramienta, desarrollada por la cooperativa MAZETAS y la oficina SIBARKIA, queremos utilizarla para la Consultoría sobre la Gestión de los Recursos que estamos desarrollando en el proyecto de las MInas de San Antón.
En próximos post profundizaré más sobre esta herramienta, y el concepto de RECURSOS SITUADOS, frente al de RECURSOS ENDÓGENOS.
2 comentarios:
si si.. invitemos a hablar de Desarrollo Local porque creo que estas aportaciones ofrecen quizá un nuevo contexto desde el que hablar de Desarrollo Local, siempre como dices, argumentando que estos proyectos de Desarrollo Local están funcionando en nuestro entorno. Algo así como hacer desarrollo local como pares en lugar de querer centralizarlo o descentralizarlo todo, mejor distribuirlo!!... que parece que es lo que estamos haciendo.. Sin embargo, ahora como ya no queda dinero público, la tendencia parece que volverá a ser la centralización del Desarrollo Local... Por eso tenemos que conversar y trabajar sobre el Desarrollo Local distribuido, asociado a los valores p2p.. y lo estamos haciendo!
Ayer pensé que podía ser tan sencillo como analizar qué tipo de desarrollo local produces en tu vida, en tu día a día cotidiano, para tí misma y para las personas que formen parte de tus comunidades, redes o vecindades, pero que por algún proyecto común están cerca de tí, en los entornos en los que te mueves y que colaboras en construir.
Supongo que a eso le podríamos llamar pensar el desarrollo local desde los valores P2P.
Así que, por ejemplo, cuando compartimos parte de nuestros entornos (físicos o virtuales) para el desarrollo de las personas con las que construyes parte de tu vida, pues estás haciendo desarrollo local. Vamos, que ni sólo ni principalmente son agentes de desarrollo local las personas que se dedican a buscar subvenciones para los territorios en los que trabajan ni los empresario capaces de emplear a medio pueblo...aunque mientras que no seamos capaces de generar una economía viable desde nuestro modos, pocas personas fuera de nuestro entorno nos consideraran motores de desarrollo local...y con razón.
Bueno, habrá que seguir conversando y escribiendo esa comunicación a las jornadas de desarrollo local, je
Seguimos Laura!
Publicar un comentario